El rol de la comunicación emocional en la cultura corporativa

Después de un tiempo en el mundo de desarrollo organizacional, entendí que el vehículo correcto y el primer paso para fortalecer la cultura de una empresa es la comunicación emocional. En este post conoceremos el significado y aplicación de la comunicación emocional e iniciaremos con el concepto de ambas palabras, según la definición de la Real Academia de la Lengua (RAE):

>Comunicación: es la transmisión de señales mediante un código común al emisor y el receptor.

>Emoción: alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañado de cierta connotación somática.

Entonces, podemos señalar que la comunicación emocional hace referencia a la transmisión de señales o mensajes con carga emocional positiva o negativa.

Reflexionemos: la cultura se transmite, se imita, es entonces que el rol de la comunicación emocional va tomando importancia, pues los mensajes con carga emocional positiva se propagan y logran el efecto de contagiar a más personas. Es por ello que muchas veces las estrategias de cultura y clima laboral no terminan obteniendo los resultados deseados por el error en el modo de comunicación, es decir, por la ausencia de de emoción que debe existir tras cada mensaje.

¿En realidad impacta el “cómo digo las cosas” en la cultura de mi empresa? Claro que sí. La comunicación emocional beneficia a la empresa en la medida que las personas se enganchen con el mensaje transmitido y sientan emoción por ello. Si creamos mensajes que estén dotados de carga emocional, lograremos generar empatía y conectar con la gente. No es necesario expresarse con términos nuevos y sofisticados si las personas no lo comprenden o no le encuentren significado. Sucede a menudo que las empresas se enfocan en crear mensajes que estén orientados a evidenciar el logro de la compañía más no el logro y resultado obtenido de las personas y los equipos de trabajo.

Por otro lado hay que ser sinceros, de todo lo que se comunica en una empresa ¿cuánto realmente queda en la mente y corazón de la gente? ¿Acaso la comunicación no es un agente clave para trascender y formar cultura?

Debemos tomar en cuenta que el emisor de los mensajes es la empresa, mientras que el receptor siempre serán los colaboradores, personas que esperan que nos comuniquemos de manera clara y simple, que desarrollemos mensajes que los agrupe en un mismo interés y que los orienten hacia un mismo estilo y cultura corporativa.

Keep reading